Introducción
La fibrilación auricular (FA) es el trastorno de ritmo cardíaco de con mayor frecuencia en la práctica clínica en pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) independientemente de la fracción de eyección. Los pacientes con IC tienen 6 veces más riesgo de presentar FA 1.
La presencia de FA aumenta la comorbilidad y el desarrollo de complicaciones tromboembólicas, como los accidentes cerebrovasculares (ACV) 2,3.
El último consenso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) indica un enfoque ABC para su tratamiento, donde la A hace énfasis a la anticoagulación, B control de síntomas y C la corrección de factores de riesgo cardiovasculares y comorbilidades de forma conjunta 2,4,5.
La anticoagulación ha demostrado ser superior frente al no tratamiento o frente la antiagregación en la prevención de ACV en los pacientes con FA 1,2,3.
Las guías de práctica clínica recomiendan previo al inicio de la terapia anticoagulante, valorar el riesgo embólico mediante el score de CHA2DS2 VASc y el riesgo de sangrado con el score de HAS-BLED 6,7.
Hay dos grupos farmacológicos de anticoagulantes orales (ACO): los antagonistas de la vitamina K (AVK) como la Warfarina y los anticoagulantes orales directos (ACOD), de los cuales en Uruguay se encuentran disponibles Apixaban, Rivaroxabán, Dabigatran 8,9.
Ambos grupos presentan ventajas y desventajas en su uso. Los AVK tienen la necesidad de controles frecuentes para lograr un INR en rango el mayor tiempo posible, teniendo como medida aceptable un tiempo en rango terapéutico (TTR) mayor a 70% 7,10,11, y un mayor número de interacciones farmacológicas y dietarias, lo que podría llevar a una menor adherencia, satisfacción y calidad de vida, incluso facilitando la aparición de complicaciones tromboembólicas 8,12,13,14,15. Múltiples investigaciones, internacionales y nacionales, confirman que pese a haber una adecuada adherencia, no se logra una correlación con un TTR óptimo, favoreciendo la aparición de eventos trombóticos y hemorrágicos 7,11, lo que podría estar en relación con el rango etario (menores de 70 años) o el uso concomitante de tres o más fármacos para comorbilidades 7,11.
La mala respuesta al tratamiento con AVK, puede ser planteada con el score SAMe-TT2R2 16.
Para la prevención de eventos tromboembólicos, se recomienda el uso de ACOD en todos los pacientes con FA excepto en los casos donde concomitan la estenosis mitral moderada a severa o reemplazo valvular mecánico 14,17, pues la evidencia científica respalda la no inferioridad de estos frente a los AVK, mencionando la precaución en casos puntuales: mayores de 80 años, con peso extremo y con función renal reducida, para lo cual se emplea una dosis ajustada 12,17,18,19.
Actualmente existe evidencia internacional sobre la adherencia y calidad de vida con el uso de ACOD, sin embargo en Uruguay no hay estudios en IC que valoren estos aspectos. El objetivo de esta investigación es observar los cambios en la adherencia y calidad de vida de los pacientes a los que se reemplazó el AVK por ACOD, describiendo la aparición de eventos trombóticos o hemorrágicos.
Metodología
Se trata de un estudio cuasi-experimental, prospectivo, longitudinal.
Se incluyeron a los pacientes que se asisten en la Unidad Multidisciplinaria de Insuficiencia Cardíaca, con IC y fracción de eyección (FEVI) reducida, mayores de 18 años, con diagnóstico de FA sin prótesis valvular mecánica o estenosis mitral moderada/severa que tenían un TTR ≤ 65% o SAMe-TT2R2 ≥ 2.
Se excluyeron los pacientes con filtrado glomerular menor a 15 ml/min/1,73m2, insuficiencia hepática Child-Pugh C, IC estadio D, pronóstico de vida inferior a 6 meses o que ya estuvieran en bajo tratamiento con ACOD.
De acuerdo a los parámetros de la Declaración de Helsinki y se contó con la aprobación del Comité de ética institucional.
En la figura 1 se presenta la selección de la muestra que se analizó.
Los paciente con criterios de inclusión eran captados durante su consulta habitual, previo al cambio de ACO con apixaban, siguiendo las pautas internacionales 4 (Figura 2), se realizó los cuestionarios validados en español para valorar la adherencia y la calidad de vida, Escala de Adherencia a la Medicación de Morisky modificada y Cuestionario de satisfacción y calidad de vida “Anti-Clot Treatment Scale (ACTS) respectivamente 15,20,21. El seguimiento se realizó bimestral hasta completar 6 meses, se aplicaban nuevamente estos cuestionarios. Individualizando la necesidad de control de analítica sanguínea y reajustando la dosis según la indicación.
Para el análisis de variables cualitativas así como media y desvío estándar para las continuas, con previa comprobación de normalidad, se empleó el test de Kolmogorov-Smirnov. La comparación de la adherencia se realizó con test Cochrane Q. La búsqueda de diferencias para las medias en el tiempo para la satisfacción, se realizó con ANOVA. En todos los casos se fijó como nivel de significación un alfa ≤ 0,05. El análisis estadístico se realizó con STATA v.15.0.
Resultados
Del total de pacientes con FA (48), se incluyeron 43 pacientes, las características de la población se detallan en la Tabla 1. Se pudo observar que el 100% tenían un CHA2DS2-VASC ≥ 2, 37,2% (16/43) HAS BLED ≥ 3, 62,8% (27/43) SAME-TT2R2 ≥ 2.
En la figura 3 se presentan los pacientes incluidos, excluidos y que no finalizaron el estudio.
Se observó una diferencia estadísticamente significativa (p < 0,001) mantenida en el tiempo respecto a la mejoría de la adherencia a favor de apixaban (Gráfica 1).
En relación al cuestionario ACTS, se observó una diferencia estadísticamente significativa (p < 0,001) a favor del apixaban mantenida en el tiempo sobre la carga, beneficio e impacto positivo. Para el ítem impacto negativo, no se encontró una diferencia estadísticamente significativa (p = 0,113) (Gráfica 2).
No se presentaron eventos tromboembólicos o hemorrágicos durante el seguimiento.
Discusión
Existen investigaciones internacionales y nacionales que analizan exclusivamente la eficacia y seguridad de los ACOD, estableciendo la no inferioridad frente a los AVK 1,2,3,8,22.
Asimismo, las investigaciones internacionales que se han centrado en la observar la adherencia y calidad de vida con el uso de los ACOD 12,13,17, no han comparado el cambio del tipo de anticoagulante por otro (AVK por ACOD) en un mismo paciente 9,12.
De hecho, no se encontraron publicaciones uruguayas que informen sobre el impacto sobre la adherencia o calidad de vida en pacientes con FA e IC con FEVI reducida a los que se sustituyó el ACO. Del mismo modo, los cuestionarios empleados en dichas investigaciones internacionales son extensos, limitando su uso en la práctica clínica cotidiana 15,20,21,23.
El ACTS aparte de estar validado en español, permite discriminar el impacto positivo y negativo, la carga y beneficio de la terapia anticoagulante 21,24.
Los resultados de esta investigación son semejantes a los hallazgos internacionales. Existe una mayor adherencia y calidad de vida con el uso de apixaban, un mayor impacto positivo, con una disminución de la carga, resultados que se mantuvieron intactos durante el seguimiento, resaltando la ausencia de eventos trombóticos y hemorrágicos. La principal diferencia de nuestro estudio frente a la literatura publicada sobre el tema 12,13,17, es que este impacto se evidenció de forma temprana (a los 2 meses) en las modalidades del cuestionario que incluyeron carga, beneficio e impacto positivo.
Si bien, el 90% de los pacientes con FA e IC que se siguen en UMIC fueron incluidos en la investigación, de estos solo 4 (9%) no finalizaron el estudio, resaltando el hecho de que fue por complicaciones no asociadas al uso apixaban. Igualmente, este grupo de pacientes tenían múltiples comorbilidades y polifarmacia, relación que no se analizó con el nivel de adherencia o satisfacción al ACOD.
Es difícil afirmar que todos los pacientes anticoagulados, serían beneficiados con el cambio de anticoagulante (AVK por ACOD) cuando no se ha estudiado la relación con la polifarmacia, morbimortalidad y aparición de complicaciones trombóticas o hemorrágicas en pesos extremos.
A pesar de las limitaciones, este estudio, permite acercarse de manera objetiva la influencia sobre la calidad de vida, satisfacción y adherencia del uso de ACOD en un centro de salud de Uruguay, lo que se podría categorizar en futuras investigaciones con mayor número de pacientes.